Contabilidad externa e interna

La contabilidad es el sistema ordenado mediante los principios contables de cuentas que sirve para observar la realidad económica de una entidad y las variaciones que se produzcan. Desde diferentes perspectivas, la contabilidad se puede dividir en varios tipos, como por ejemplo desde el punto de vista de la circulación económica, que se divide en la contabilidad externa y la contabilidad interna.

Qué son y qué diferencia hay entre la contabilidad externa y la interna?

La contabilidad externa o financiera tiene como objetivo principal la obtención de información histórica sobre las relaciones de la organización con el exterior (ej. las cuentas anuales, el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, etc.), es decir, información que trata el total de la organización, valorada en unidades monetarias, que se confeccionará en virtud de la legislación contable vigente.

La contabilidad externa es objetiva, veraz y externa. Para que la información sea útil y consensuada, es primordial la objetividad de esta, dada la cantidad de contables que lo elaboran y la de usuarios que lo cogen como referencia. La veracidad también posibilitado una comparación de datos entre las diferentes empresas y entre fechas diferentes.

La contabilidad interna o de gestión tiene de finalidad captar, mesurar y valorar la circulación interna, así como racionalizar y controlarla con el fin de proporcionar a la entidad la información fundamental para tomar decisiones.

Al ser la contabilidad interna de carácter interno y subjetivo, cada entidad puede utilizar el sistema de contabilidad más adecuado para sus necesidades. La mayor parte de la información que se utiliza procede de la contabilidad externa y, al mismo tiempo, la contabilidad interna también proporciona información a la externa.

La contabilidad interna está formada por la contabilidad analítica o de costes, la cual se centra en el cálculo de costes de los servicios prestados o productos que una entidad ofrece. Recoge todos los costes de esta y los asigna a los productos, servicios, departamentos o clientes, por ejemplo, de acuerdo con las necesidades de información, los trámites realizados, etc.

Los objetivos de la contabilidad analítica son:

– Conocer los costes de las diferentes unidades de la entidad y de los productos que obtienen o servicios que ofrecen.

– Analizar el proceso de generación del resultado contable.

– Contribuir al control y la reducción de costes.

– Tomar decisiones estratégicas (ej. eliminar un servicio o potenciarlo, subcontratar, etc.).

Si al finalizar de leerlo todo, se os plantean dudas o cuestiones sobre el tema, quedamos a vuestra disposición para resolverlos.

Picture of Fika Economistes i Advocats
Fika Economistes i Advocats

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow

Get the latest posts delivered to your mailbox: